miércoles, diciembre 06, 2006


SEMINARIO: ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE - PROTOCOLO EMPRESARIAL
DIRIGIDO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE LAS ÁREAS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA. SEDE CENTRAL

miércoles, noviembre 29, 2006

Más fotos de la Actividad del Curso de Organización de Eventos...





Hola a todas.

Tenía el Blog un poquito abandonado por mis muchas obligaciones que no me permitían dedicarle el tiempo que se requiere, pero ya he regresado con todas las pilas para compartir con ustedes temas de interés relacionados con nuestra área de trabajo.
Mini-Nota
El pasado viernes 22 de diciembre de 2006, tuve la oportunidad de pronunciar una Conferencia, con el título Importancia de la Imagen Personal para la Asistente Administrativa, en el marco del Seminario sobre Imagen Profesional, organizado por las estudiantes de la Asignatura de Organización de Eventos de la Carrera de Administración de Oficinas de la UTESA, cuya profesora es la Lic. Joselina Tavárez; aprovecho la ocasión para darles las gracias por confiar en mí al invitarme a hacer esta exposición y felicitarlas por el trabajo que realizaron; quiero expresar mis felicitaciones, de manera muy especial, a Juanny Martínez, Yelena Caraballo, Angélica Vargas, Vielka Paulino y Alexandra Trejo (escritora-directora) todas estudiantes de la carrera, quienes pusieron en escena una dramatización donde se ilustraba la importancia de la Imagen Personal y aquí les dejo algunas de las fotos.

miércoles, octubre 04, 2006

INVITACIÓN


La Directiva del "Círculo Nacional de Secretarias-Sector Salud Chile", a través de su Presidenta la Sra. Teresa Soto Castillo, invitan al: I Congreso Internacional: La Asistente Ejecutiva una Profesional de los Nuevos Tiempos, que se desarrollará del 20 al 23 de noviembre de 2006, en el Resort Rosa Agustina en Olmue, V Región-Chile.


El costo de participación es de USD$350.00 que incluyen traslado Santiago-Olmue-Santiago, alojamiento, alimentación e inscripción al Congreso.

Para más información pueden dirigirse a tsoto@minsal.cl o teresasoto68@gmail.com, antes del 30 de octubre de 2006.

Para nuestras estudiantes de Administración de Oficinas y el público en general, tendremos disponibles estas informaciones; así como el Programa a desarrollarse y la Ficha de Inscripción, en la Dirección de la Carrera en la Sede Central de UTESA-Santiago de los Caballeros, Teléfono: 809-582-7156 exts. 305-401-402.

martes, septiembre 26, 2006

EL ESTILO-MARCA PERSONAL

Tener estilo es un estado del espíritu.”
André Courreges


Mucho se habla del estilo; esa particular forma de ser que representa y caracteriza a las personas en su escritura, comportamiento, forma de vestir, etc.

Definir, propiamente, lo que es el estilo personal es algo muy subjetivo; hay autores que se han aventurado a clasificarlo de acuerdo a las preferencias individuales al vestir o a la tendencia de determinadas personas hacia un tipo de comportamiento o a su personalidad; lo que si queda claro es que el estilo es “la expresión de la individualidad de cada ser humano, mediante el cual, éste se da a conocer”.

¿Cómo Definir Nuestro Estilo?

Ciertamente, a la hora de definir un estilo lo que prevalecerá es el gusto personal. Usted elegirá aquello con lo cual se sienta más cómoda y exprese sin limitaciones sus gustos y su personalidad.

Ahora bien, siempre debemos tener en cuenta nuestras actividades profesionales y sociales las cuales no deben estar muy divorciadas unas de las otras, para así poder guardar una coherencia de imagen en ambos casos.

Además, debemos dejarlo fluir, trate de que sea parte inherente de usted, que surja de su interior. No intente copiar el estilo de una actriz famosa, de un personaje importante o de una amiga que se ve muy bien, sin tomar en consideración factores tan importantes como su edad, aspecto físico, estilo de vida, etc.

El tipo de cuerpo, también juega un papel importante, no tanto al definir el estilo, por que podemos adecuar cualquier de sus tipos a nuestro cuerpo; más bien su importancia radica en la proyección.

Una vez que hemos definido nuestro estilo, basándonos, como hemos visto, en nuestra personalidad, gustos, tendencias de la moda, edad, tipo de cuerpo, profesión y el ambiente social en el que nos desenvolvamos; entonces, todo lo que usemos, la forma en que nos comportemos y en que nos desarrollemos, tiene la finalidad de reforzarlo y es lo que permitirá a las demás personas identificar cuál es su estilo personal con sólo mirarla.

Debe tener pendiente además, que aquellas personas que ya han definido su estilo, no se convierten en víctimas de las cambiantes tendencias de la moda; por el contrario cuando se ha adoptado un estilo propio, ya sea de manera natural o adquirida, tenemos que basarnos siempre en lo que nos sienta bien y huir de aquello que nos pudiera quedar mal aunque esté muy de moda.

Las personas elegantes no se someten a los caprichos de la moda, porque el estilo y la elegancia son características personales e intemporales, que no tienen nada que ver con las tendencias pasajeras, ni la clase social y el poder económico.

El estilo personal no es un accesorio externo, el estilo entra a formar parte de la persona, llegando a fundirse con ella hasta hacerlo parte de sí misma.
Tipos de Estilos

Existen diversas clasificaciones de estilos, basadas particularmente en la imagen que se proyecta a través de cada una de ellas. Las Consultoras de Imagen Parente y Parsons, ambas miembros de la Asociación Internacional de Consultores de Imagen (AICI), han clasificado siete estilos que se diferencian por las siguientes características:

  1. Casual: Es un estilo fresco y simple, lleno de energía que proyecta una imagen de accesibilidad y amistad; así como una personalidad abierta y sencilla. Las personas de este estilo gustan de divertirse y atraer muchos amigos.
  2. Tradicional: Las personas que adoptan este estilo proyectan una imagen conservadora, de lealtad y amistad, responsables y de confianza. Tienden a generar respeto y credibilidad y por lo general su guardarropa está compuestos por piezas claves.
  3. Elegante: Estas personas proyectan una imagen de refinamiento, prestigio profesional y personal y un alto estatus social. Expresan tener éxito y seguridad en sí mismas y por lo tanto generan la admiración en los demás.
  4. Romántico: Las personas con este estilo proyectan una imagen cálida y bondadosa. Su imagen proyecta frescura y jovialidad, lo que favorece las relaciones interpersonales.
  5. Creativo: Proyectan una imagen espontánea y original. Expresan a través de su estilo su creatividad e individualidad.
  6. Seductor: La Imagen que éste proyecta es atractiva y sensual. Tienden a ser provocativos y sugerentes. Tienen una gran capacidad de atracción y confianza en sí mismos.
  7. Dramático: Estos proyectan una imagen sofisticada y dominante. Tienden a ser intensos y agresivos su mayor fortaleza en llamar la atención.

Muchas veces nos ha pasado, que nos hemos formado la opinión equivocada sobre alguien, sin apenas cruzar la primera palabra con éste o habiéndole visto por primera vez; como ya lo hemos visto, no es enteramente nuestra culpa el que esto pase, ya que puede deberse, también, a que nuestro interlocutor puede estar emitiendo estas señales que quizás sin proponérselo o buscarlo.

En el proceso de comunicación entre los seres humanos, intervienen todos sus sentidos y a través de estos se reciben señales que quedan grabadas en nuestros interlocutores permitiéndoles identificarlos o en determinado momento, asociar esas señales con nosotros.

Estas “señales” son lo que muchos autores han llamado “Identificadores” o “Marcas Personales”.

Los identificadores “son aquellos rasgos muy específicos, tangibles o intangibles, que crean en nuestros interlocutores una imagen de nosotros, la cual puede ser real o ficticia”.

Muchas veces estos identificadores escapan a nuestro control, debido especialmente a que tienen que ver más con nuestra forma inconsciente de comunicarnos que con nuestras habilidades reales; por eso es de mucha importancia que podamos identificarlos ya que estos pueden trabajar en nuestra contra dejando en nuestro interlocutor una imagen tergiversada o negativa, diferente de la que deseamos proyectar.

Existen cinco formas en las que el ser humano puede comunicarse con sus semejantes, las cuales percibimos por medio de nuestros sentidos y a través de ellas se reciben los identificadores. Estas son:

  1. Visual: Responde a preguntas como: ¿qué trae puesto? ¿Qué colores usa? ¿está vestido adecuadamente para la ocasión?
  2. Corporal: ¿Cómo se mueve? ¿cómo camina? ¿Cómo son sus gestos? ¿Cuál es su postura? ¿Qué tan fuertes son su pasos?
  3. Oral: ¿Cómo se expresa? ¿Cuán extenso es su vocabulario? ¿Su tono de voz? ¿Su dicción y/o pronunciación?
  4. Escritura: ¿De qué tamaño son sus letras? ¿tiene buena ortografía? ¿Cuál es su estilo al redactar? ¿Tienen buen dominio y hace buen uso del idioma?
  5. Sensorial: ¿A qué huele? ¿Cómo se siente su piel al tacto?

En este punto se refuerza la hipótesis sostenida por muchos consultores de imágenes destacados y es que la imagen se crea de adentro hacia fuera; además, que no podemos exteriorizar aquello que no llevamos dentro, que no conocemos, con lo que no estamos familiarizados.

Nuestra imagen personal, a la corta o a la larga, siempre va a exteriorizar nuestros sentimientos, nuestras creencias verdaderas, nuestros valores morales y personales; así como nuestros conocimientos y capacidades profesionales y culturales, por eso, casi no vale la pena trabajar en crearse una imagen exterior con el fin determinado de lograr metas específicas y bien calculadas, cuando ésta no va reforzada y apoyada en una imagen interior formada por valores auténticos. Porque al final, recuerde lo que dice el dicho, “lo que realmente somos siempre salta a la vista”.

Recuerde que el 85% de la percepción que tenemos de los demás, es emocional, por lo tanto debemos ser congruentes ya que inevitablemente, tarde o temprano, expresaremos lo que realmente sentimos, y al presentarse ese caso, podríamos quedar muy mal parados.

Como vemos, nuestros identificadores pueden ser desde nuestra forma de hablar, hasta la forma en que nos peinamos o nos vestimos, el perfume que acostumbramos a usar, un lunar que tengamos en la mejilla hasta los ademanes que hacemos al conversar; todos estos van a crear en nuestros interlocutores una imagen alterna de nosotros; que les hará inevitablemente recordarnos cuando vean a alguien usar una ropa parecida a la que nosotros acostumbramos a llevar, o cuando sientan el perfume que nosotros acostumbramos a usar; de ahí la necesidad de que diferenciemos cuáles son nuestros identificadores positivos y cuáles son los negativos que puedan estar perjudicando nuestra imagen.

Los Identificadores Positivos, son aquellos que son obvios para todos y nos hacen aceptables ante un grupo de personas. Ejemplo: el tono de voz, la sonrisa, los gestos, nuestra correcta y adecuada forma de vestir, etc.

Los Identificadores Negativos, estos también resultan obvios para todos, pero generan reacciones negativas en los demás. Ejemplo: el desaseo, el descuido personal, uso de accesorios extravagantes, etc.

Muchas veces los identificadores negativos son involuntarios por lo que no nos percatamos de ellos; por eso, muchos consultores de imagen graban en video durante un día o dos a sus clientes; con el fin de determinar, precisamente, cuáles son sus identificadores positivos, y poder trabajar en los negativos para erradicarlos o mejorarlos.

En este caso, cuando hablamos del estilo personal, es innegable que debemos trabajar con nuestros indentificadores para, no sólo reconocerlos, sino también, hacer todo lo necesario para erradicar o mejorar los negativos; y así crear una herramienta más que nos permita transmitir una buena impresión sobre nosotros, a los demás.
En nuestras manos está siempre nuestra capacidad de mejorar.

martes, agosto 22, 2006



TEORÍA ORGANIZACIONAL: IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO EN LA OFICINA


Muchos profesionales, todavía no tienen en claro la importancia de la correcta organización de su espacio de trabajo, para una efectiva y eficiente realización de sus funciones.

Muchas veces frecuentamos oficinas donde el desorden impera sobre los escritorios y espacios circundantes, de tal manera que no les deja a los empleados un mínimo espacio libre para realizar adecuadamente sus tareas.

Los abanderados del desorden pretenden justificar mediante éste su falta de espacio o la gran cantidad de trabajo que pudieran o quieran aparentar tener; pero les tengo una noticia: el desorden sólo indica su falta de capacidad para organizarse adecuadamente; sin importar que usted sepa exactamente en qué lugar está cada cosa que necesite.

El lenguaje no verbal puede aplicarse fácilmente en este comportamiento e interpretarse de diferentes maneras, dependiendo del caso, por ejemplo:

En el caso del empleado:

1. Generalmente, los empleados que hacen uso de este recurso buscan enviar un mensaje a sus superiores y a los que visitan la oficina, en general, “de mire cuánto trabajo tengo, es mucho para una persona”.
2. En esta oficina falta espacio y/o los equipos y el mobiliario necesarios para organizarme adecuadamente.
3. Soy una persona súper capaz, estoy realizando varias tareas a la vez, no tengo tiempo ni para respirar, etc.

También, hay profesionales que utilizan el desorden para mantener alejados a aquellos que puedan asignarles tareas adicionales; aunque realmente no estén haciendo nada.

Pero esto puede convertirse en un arma de doble filo, ya que el mensaje que está tratando de enviar, también puede ser interpretado de diversas maneras por el interlocutor y la más importante es:

1. Desorganización Total. No sólo refleja la falta de capacidad del empleado en cumplir un principio administrativo básico/elemental como es “el de Organización”, sino que además siembra las dudas en el interlocutor sobre la capacidad del mismo, y de la empresa en general, para resolver su problema o satisfacer sus necesidades.

El trabajo de oficina es una función muy de cara al público y, aunque no sea así, la capacidad del empleado que lo realiza se ve reflejada en la organización de su espacio.

Cuando disponemos de un espacio correctamente organizado, el mensaje es más claro aún:

1. Soy capaz de realizar mi trabajo de manera eficiente y efectiva, sin necesidad de sentirme presionada ni agobiada; dos condiciones que, aunque no se quiera, resultan del desorden.
2. Soy capaz de realizar el trabajo para el cual se me ha contratado, de manera efectiva y eficiente, dentro de los plazos/horarios establecidos; por lo que no debo aparentar tener más trabajo del que realmente tengo para justificar mi posición.
3. Soy una persona confiable, capaz de satisfacer sus necesidades laborales exitosamente.

CONSEJOS GENERALES PARA SU MEJOR DESEMPEÑO:

1. Nuestra área de trabajo debe dejarse organizada cada día, cuando terminamos nuestra jornada laboral. No hay nada más decepcionante para un trabajador que llegar al otro día en la mañana y encontrar un desorden; lo cual enseguida hace que se sienta presionado y no sepa por dónde empezar sus labores.
2. De acuerdo a las funciones a realizar, cada uno debe establecer la rutina de trabajo más adecuada.
3. Acostúmbrese a utilizar las herramientas que hay en el mercado para la organización del trabajo de oficina (agendas, planificadores periódicos, organizadores, bandejas para escritorio, etc.) esto le permitirá por sobre todas las cosas ahorrar tiempo y mantener en orden y al pendiente sus tareas.

Más adelante, hablaremos sobre las herramientas de las cuales disponemos las secretarias para organizar correctamente nuestra área de trabajo y su uso correcto.

martes, agosto 08, 2006

PALABRAS CON DOBLE ORTOGRAFÍA

En el idioma español, existen palabras que primitivamente por razones etimológicas, históricas o fónicas, se escribían de una forma y que luego, con el paso del tiempo, han sufrido leves cambios; estas son las palabras con “Doble” Ortografía; entrecomillo la palabra doble porque este término también engloba a aquellas que se escriben hasta de tres formas diferentes.

La nueva forma de escritura adoptada no ha hecho desaparecer la antigua; al contrario, ambas conviven de manera natural dentro del uso común de los hablantes, lo que sí es cierto es que algunas han caído en desuso, lo cual no significa en modo alguno, que sea inapropiado el utilizarlas. Además, la variación en la escritura no afecta su significado el cual sigue siendo el mismo.

A continuación algunos ejemplos de palabras con Doble Ortografía.

ABUNDANTE o abundoso - ADSCRIPTO o adscrito - ARMONÍA o harmonía - AMBIDIESTRO o ambidextro -AMUEBLAR o amoblar - ANEXO o anejo - BETÚN, betume o betumen - BIZCOCHO o biscocho - CENIT o zenit - CEBICHE o seviche - CHAMPAÑA o champán - COMPRENSIVO o comprehensivo - CHECOESLOVACO o checoslovaco - DUODÉCIMO, doceavo o dozavo - FOLCLORE o folclor - SEPTIEMBRE o setiembre - MIXTURA o mistura -

lunes, agosto 07, 2006

EL VESTUARIO EN LA PROFESIONAL DE ÉXITO

“Dime cómo te vistes y te diré quién eres”


El buen vestir influye muchísimo en la primera impresión que se deja en los demás. De ahí que es de vital importancia tener sumo cuidado al vestirse, para no proyectar una imagen distorsionada diferente de la que usted desea transmitir.

El buen gusto al vestir no es cuestión de dinero, sino de inteligencia. Inteligencia a la hora de elegir lo que nos queda bien; inteligencia a la hora de seleccionar los materiales que utilizaremos en la fabricación de nuestro vestuario, los colores que coordinen y los accesorios adecuados.


“DE LA MODA LO QUE ME ACOMODA”


Es la ropa la que se adapta a la persona y no al revés.
Muchas veces, una determinada moda que esté muy en boga en el momento, puede que no nos quede bien; en esos casos, para mantener una imagen fresca y moderna, lo que hacemos es valernos de los colores y los materiales que se estén llevando.

No es necesario tener muchas prendas de vestir, sino algo apropiado para cada ocasión que pueda presentársele y que éstas puedan ser combinadas/coordinadas adecuadamente.

Recuerde su estilo. Éste es el que la salvará de no parecer uniformada al usar las prendas que estén de moda. Tome lo que le guste y adáptelo a su personalidad.

El ambiente laboral no deja mucho espacio para inventar con las tendencias que puedan estar de moda, porque muchas veces éstas no se adaptan a la imagen profesional que usted desea o debe transmitir.

El espacio de la oficina debe estar regido por la imagen corporativa y el uso correcto del uniforme deberá marcar la pauta al vestir; pero aún si su empresa no le ha asignado el uso estricto de un uniforme, su vestuario debe adaptarse a los propósitos y metas de la misma, ya que usted, como profesional, es una pieza clave de ésta.

Crear un guardarropa básico no implica gastar una fortuna; claro está, es mejor comprar artículos de buena calidad ya que esto le garantiza que durarán un poco más que aquellos de calidad inferior.

Existen algunos consejos que puede seguir a la hora de crear un guardarropa básico, como son:

1. Siempre tenga en cuenta los colores que le favorecen. El buen manejo del color es de suma importancia en la imagen que se proyecta.
2. Elija colores que favorezcan a su tono de piel, también elija tonos neutros que faciliten la creación de varias combinaciones.
3. Dos trajes sastres lisos, de falda o pantalón, que pueda combinar entre ellos.
4. Dos o tres Faldas causales, lisas o estampadas.
5. Tres blusas con diferentes estilos, tipo de telas y cuello, que puedan ser combinadas con las prendas anteriores.
6. Suéteres lisos en tonos neutros.

En fin, estos son sólo algunos consejos que pueden convertirse en su punto de partida para la creación de un guardarropa de éxito; también es importante que sea selectiva al comprar, es decir, no compre por comprar, o porque está de moda o se ve bonito, al final puede resultar que cuando llegue a la casa se de cuenta de que no tiene nada con lo cual combinar lo que compró.

Por eso es bueno que cuando esté comprando piense si el color le favorece realmente, si es de su estilo, si refleja su personalidad, en qué ocasión podría usarlo, si combina con lo que ya usted tiene en casa, si la moda que tiene perduraría por un buen tiempo, etc.; para que de ese modo esté segura de realizar una buena compra.

jueves, julio 27, 2006

IMAGEN PERSONAL Y PROFESIONAL (I): INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la Asistente Ejecutiva enfrenta nuevos y muy diversos retos debido, como sabemos, a los cambios que ha experimentado el ambiente empresarial, los cuales han hecho de su terreno laboral un espacio altamente competitivo; obligándola así, no sólo a reforzar y actualizar sus conocimientos, sino también, a tomar en consideración una serie de estrategias que le permitirán auto-mercadearse de manera efectiva como profesionales capaces y seres humanos integrales.

Dentro de estas estrategias, la Imagen Personal juega un papel importantísimo ya que es a través de ella que todas aquellas personas con las que entramos en contacto podrán formarse una primera impresión, errónea o no, sobre quiénes somos y qué podríamos ser capaces de aportarles.

A primera vista, podría parecer frívolo pensar que la imagen que proyectamos posee tanta importancia, pero si tomamos en cuenta que el 90% de nuestro acercamiento con el mundo, lo hacemos a través del sentido de la vista, no nos resultarían entonces, tan descabelladas o poco importantes, las ideas que sobre una persona, lugares o “cosas”, nos hacemos al mirarlas aunque sea por primera vez.

A través de un manejo adecuado de nuestra Imagen Personal, podremos proyectar todo lo que queramos.

Si nuestro deseo es demostrar eficiencia, confiabilidad, preparación, capacitación, profesionalismo, seguridad, éxito, etc.; podremos hacerlo, si tenemos en consideración una serie de herramientas existentes para permitirnos desarrollar aquellas aptitudes/actitudes que lleven a crear en nuestros interlocutores una impresión favorable, la cual se tornará duradera a través de nuestra convivencia diaria.
IMAGEN PERSONAL Y PROFESIONAL (II): ¿DIFERENTES PERO IGUALES?

Según la Enciclopedia Encarta-2005, una Imagen es una “figura, representación, semejanza y/o apariencia de algo”. Mientras que entre las muchas definiciones que de Imagen presenta el Diccionario Larousse Ilustrado-2005 hay una que dice. “Imagen es la representación mental de un ser o un objeto”.

Estas definiciones no se alejan del concepto que estamos tratando sobre Imagen Personal o Profesional. Yo me atrevería a definir la Imagen Personal, como “las impresiones que perciben los demás, acerca de una persona, a través de su apariencia” y, aunque no “podemos transmitir lo que no tenemos”, si verdaderamente queremos crear una imagen personal acorde con nuestra profesión aunque no se corresponda con nuestro estilo de vida; podemos hacerlo.

La Imagen Personal se compone de una serie de elementos que van mucho más allá del vestuario y el maquillaje. Ésta está conformada por los conocimientos adquiridos, la educación, la personalidad, el carácter, el comportamiento, nuestros conceptos morales, espirituales, etc. todo lo cual transmitimos a través de nuestra imagen visual por medio de nuestra apariencia personal, voz, lenguaje no verbal, etc.

Como vemos, es un poco más complicado de lo que creíamos pero, al fin y al cabo, todos son elementos que pueden ser manejables unos, otros cambiables, otros moldeables; pero que una vez que se tienen conocimientos sobre ellos, pueden trabajarse para sacarles el mejor provecho y crear la imagen que deseamos transmitir.

Para lograr salir con éxito de esta empresa, es de vital importancia tener siempre en mente la idea qué queremos proyectar, y trabajar fuertemente en ello, porque los cambios nunca vienen solos; se basan en el trabajo continuo y constante de quienes desean superarse.
IMAGEN PERSONAL Y PROFESIONAL (III): SU IMPORTANCIA PARA LA PROFESIONAL DE OFICINA.

Por mucho tiempo la Secretaria ha sido definida como la “Imagen de la Empresa”; en muchos casos, este concepto fue tergiversado de tal manera por muchos empleadores, que llegó a basarse tan sólo en la reunión de ciertas características físicas especiales (belleza), sin reparar en su preparación profesional ni mucho menos en su formación personal.

Aunque todavía se da este caso, desafortunadamente más de lo que desearíamos, hoy en día se destaca la importancia de la imagen personal de la secretaria, asociándola de una manera más profesional, y que se torna casi indivisible, a la imagen de la empresa; basándose en el hecho de que al ser esta profesional el primer contacto de los clientes con la institución, en ella se deben reunir las características esenciales (confiabilidad, orden, organización, profesionalismo, disposición para el servicio, etc.) que las instituciones buscan transmitir a sus clientes o posibles clientes.

Esta asociación de la imagen profesional de la secretaria con la de la empresa, tiene su mayor medio de transmisión en la “Apariencia Física” que como sabemos, no se limita a la pulcritud, profesionalismo y capacidad de la secretaria; hay otros aspectos visuales que contribuyen a reforzar las ideas que queremos transmitir a nuestros interlocutores como son la voz, los gestos, etc., a través de esta imagen visual.

Aunque en esta oportunidad nos estamos enfocando en la imagen de la secretaria, el concepto de Imagen Personal y su Importancia ha logrado trascender a las empresas y a los sectores del entretenimiento, farándula, actuación o modelaje; convirtiéndose en un recurso obligatorio para todo profesional que desea destacarse, no importando cuál sea su área de trabajo.

En cualquier caso, la imagen personal es mucho más que lo físico, es una actitud, una forma de comportamiento.

Es todo lo que una persona proyecta al entrar en contacto con otra. Pero hay algo que en especial las secretarias no podemos olvidar y es que, aunque hoy en día manejamos la imagen como un concepto integrado por muchos factores que van desde la educación hasta la capacidad profesional; la apariencia física, sigue siendo el medio por excelencia para su proyección.

¿Sabes la diferencia?